domingo, 6 de mayo de 2012

PRACTICA VITAMINA C

OBJETIVO: Saber si los alimentos que tenemos contienen la vitamina c  

ANTECEDENTES:
La vitamina C, enantiómero L del ácido ascórbico o antiescorbútica, es un nutriente esencial para los mamíferos. La presencia de esta vitamina es requerida para un cierto número de reacciones metabólicas en todos los animales y plantas y es creada internamente por casi todos los organismos, siendo los humanos una notable excepción. Su deficiencia causa escorbuto en humanos, de ahí el nombre de ascórbico que se le da al ácido. Es también ampliamente usado como aditivo alimentario.
 
MATERIAL:
tubo de ensaye
maicena
yodo
cuchara
 
SUSTANCIAS:
MANZANA
ATUN
PAN
PAN TOSTADO
GALLETAS
MANGO 
 
 
PROCEDIMIENTO:
La profesora preparo la muestra testigo y que agragada la pastilla de vitamina C tomaria el color morado.
Con los alimentos que teniamos le teniamos que poner yodo y si se ponia de color morado ,sabiamos que este alimento contenia vitamina c .
OBSERVACIONES:
Todas presentaban un color como entre negro y morado pero el que sii nos dimos cuanta que lo contenia era la naranja.
 
CONCLUSIONES:

Podemos decir que la mayoria de nuestros alimentos contienen vitamina c pero no en la misma cantidad que otros ,toma un poco de tiempo ya que al contacto de la sustancia con el alimento no se pone luego luego dell color morado.Obtivimos resultados que nos ayudaron a entender la practica.








jueves, 3 de mayo de 2012

FERMENTACION DE LA LECHE (FORMACION DEL QUESO)

OBJETIVO:
Obtener queso por medio de la fermentacion de la leche 


ANTECEDENTES: 
Habrás observado cuando se deja un recipiente con leche sin refrigerar por espacio de uno o dos días, que la composición de ésta cambia, se empieza a formar un sólido (cuajo) y su sabor cambia, se agria, ¿cómo explicarías este fenómeno?
Alguna vez haz agregado unas gotas de limón a un vaso con leche, ¿qué sucede? ¿cómo explicarías lo que provoca el jugo de limón?
Material

Sustancias
1 Vaso de precipitados de 1000 mL
1 bureta de 250 mL



1 litro de leche entera
1 mechero bunsen

Disolución de Cloruro de calcio al 50 %
1 termómetro de alcohol

Agua destilada
2 vasos de precipitados, uno de 250 mL y otro de 50 mL

Cloruro de sodio
1 soporte Universal completo

cuajo líquido (cuamex)
 o cuajo de res molido en la licuadora
1 cuchillo

Disolución 0.1 M de NaOH
1 m2 de manta

Indicador Universal
1 canasta para queso

Papel pH
1 cuchara de madera


1 probeta de 100 mL




Procedimiento:
I.     Formación de Queso.

1.    Vacía 500 mL de  leche en el vaso de precipitados de 1000 mL y calienta a 37 oC durante 5 minutos.
2.    Toma 10 mL de la disolución preparada de cloruro de calcio y agrégaselo a la leche, continúa agitando.

3.    Agrega de 5 a 7 gotas de cuajo líquido, agita. Suspende el calentamiento
4.    Deja reposar por espacio de media hora
5.    En la superficie del queso formado coloca una cuchara pequeña de madera y si no se hunde indica que ya está listo.
6.    Corta la cuajada en trozos aproximadamente de 1 cm2.
7.    Coloca la manta sobre un vaso y pasa el queso a la manta para que escurra el suero.
8.    Una vez separado el suero del queso, agrégale un poco de cloruro de sodio y mezcla bien.
9.     Finalmente pásalo a un recipiente previamente humedecido, espera a que deje de escurrir y estará listo.
10. Toma una porción para realizar el análisis cualitativo de componentes.



II. Análisis del Suero.
Parte A.

1.    Introduce un papel pH al suero y anota su valor. ¿qué tipo de sustancia es?
2.    Toma 10 mL del suero y vacíalo en un vaso de precipitados de 50 mL, agrégale unas gotas de indicador universal.
3.    Coloca una bureta en un soporte universal y llénala de una disolución 0.1 M de NaOH.
4.    Procede a titular el suero, agregando gota a gota la disolución valorada de NaOH sobre los 10 mL del suero, conforme agregues la disolución de hidróxido de sodio agita cuidadosamente el vaso con el suero para homogenizarla.
5.    En el momento en que la disolución cambie de color a verde, se habrá neutralizado.
6.    Anota la cantidad de disolución de hidróxido de sodio que agregaste al vaso
7.    Realiza los cálculos necesarios para conocer la concentración del ácido que contiene el suero.

Parte B.
-Reconocimiento de glúcidos.

1.    Mezcla en un tubo de ensaye 1 mL de solución de Fehling A con 1 mL de Solución de Fehling B. (Reactivo de Fehling)
2.    En otro tubo de ensaye pon 1 ml de suero y añade 1 ml de reactivo de Fehling, agita para mezclar y calienta el tubo a baño maría.

- Proteínas solubles (Lactalbúmina y lactoglobulina).
1.    En un tubo de ensaye agrega 1 mL de hidróxido de sodio al 40% y añade unas 5 gotas de solución de sulfato de cobre 0.01 M y agita. Aparece un color azul.
2.    En otro tubo de ensaye pon 1 mL de suero. Vierte sobre de él, el  contenido del tubo anterior y agita para que se mezcle. ¿Qué ocurre?

- Reconocimiento de la naturaleza Proteica de la Caseína.

Recoge con una espátula la porción del queso que separaste (caseína), ponlo en un papel filtro seco, con el mismo papel presiona el sólido hasta que quede bien seco.


Reacción Xantoproteica
1.     Coloca en un tubo de ensaye una pequeña porción de la caseína lavada y seca, agrégale unas gotas de ácido nítrico y calienta a baño maría por espacio de unos segundos. ¿qué observas?
2.     Agrega un mL de hidróxido de amonio, ¿qué observas?

Reacción de biuret.
1.    Agrega en un tubo de ensaye una porción de caseína y añádele 1 mL de hidróxido de sodio al 40 % y agita para que se disuelva.
2.    Agrega unas gotas de sulfato de cobre 0.01 M. El color violáceo indicará la presencia proteica

-         Reconocimiento de lípidos.
1.    Toma otra porción del sólido y agrégale gotas de  éter. Deposítala sobre un trozo de papel filtro limpio. Cuando se evapore el éter aparecerá en el papel una mancha típica de grasa.


2. También se puede vaciar el contenido del tubo en una cápsula de porcelana, colócala en un lugar caliente (al sol) espera a que se evapore el éter, el sólido que queda deberá tener características de las grasas, untuoso al tacto, manchará el papel



CONCLUSIONES:Obtivimos el queso exitosamente.


PRACTICA DEL PAN (DULCE-SALADO)


Práctica de pan salado y pan dulce
OBJETIVO:Comparar el  pan dulce y el pan salado e identificar si las sales, glúcidos, lípidos y prótidos,y ver como reaccionan con las sustancias que agregaremos.

ANTECEDENTES:Los alimentos permiten regenerar los tejidos del cuerpo y le suministran energía. Comprenden las sustancias que se han clasificado como glúcidos, grasas, proteínas, minerales y vitaminas. El cuerpo humano está constituido únicamente de los elementos químicos que están contenidos en su alimentación.


Material.

1 Gradilla
1 vidrio de reloj
6 Tubos de ensaye

1 mechero de alcohol
Estufa a 90-95oC
Pinzas para tubo de ensaye
Balanza
3 pipetas
Cristalizador

Sustancias.

Agua destilada
Molibdato de amonio al 16%
Nitrato de plata 0.1 N
Ácido nítrico concentrado
Cloruro de bario 1 N
Reactivo de Fehlin A y B
Nitrato de amonio 1 N
Lugol
NaOh al 40 %
Hidróxido de amonio
Sulfato de cobre




PROCEDIMIENTO:

Parte A

Coloca en un tubo de ensaye un trozo de miga de pan.
Con las pinzas calienta en el tubo de ensaye en la llama del mechero,  anota tus observaciones.

¿De qué pueden ser las gotas que aparecen en el tubo de ensaye?

Parte B. Presencia de Sales en el Pan.

   Cloruros.
1.        Introducir un trozo de pan en un tubo de ensaye
2.            Añadir agua destilada que sobre salga aproximadamente un cm. del trozo de pan.
3.           Espera de 2 a 3 minutos, agita el tubo de ensaye, y a continuación añade gota a gota nitrato de plata. 
        Qué observas?                          (precipitado blanco)

     Fosfatos.
1.    Introducir un trozo de miga en otro tubo de ensaye
2.    Añade agua destilada suficiente hasta que sobre salga del nivel de la miga.
3.    Agitar el tubo de ensaye y añadir gota a gota una solución de cloruro de bario 1N. ¿Qué observas?
                                                (precipitado blanco)
o

1.    Poner  en un tubo de ensaye 1 mL de disolución de molibdato de amonio al 15%.
2.    Añadir  0.5 mL de HNO3 concentrado y 0.5 mL de agua destilada, agitar, esta mezcla constituye el  
     reactivo específico del fósforo.
3.    Poner en otro tubo de ensaye un trozo de la miga de pan
4.    Añadir agua destilada hasta rebasar el nivel del pan (arriba de 2 cm).
5.    Añadir 5 gotas de la disolución de nitrato de amonio y posteriormente 1 mL del reactivo de fósforo
p   reparado anteriormente.
6.    Colocar el tubo a un baño maría.
                                               (precipitado amarillo)

       Parte C. Análisis de Glúcidos.

     Azúcares.
1.    Poner en un tubo de ensaye 1 mL de reactivo de Fehling A y añadir 1 mL de Fehling B
2.    Introducir un trozo de miga de pan en el tubo y llevarlo al baño maría. ¿Qué observas?
S   e observará la reducción del reactivo, debido a la maltosa y glucosa presentes en el pan, formadas por la
      fermentación del almidón de la harina llevada a cabo por la levadura.

Almidón.
1.    Pon un trozo de pan en un tubo de ensaye y agrégale 10 mL de agua, caliéntalo a baño maría, cuando esté
     hirviendo, se verá una especie de engrudo, a contra luz se observará una difusión.
2.    En otro tubo prepara el reactivo de Fehling mezclando 2 mL de Fehling con 2 mL de Fehling B.
3.    Toma en otro tubo 1 mL del contenido del primer tubo (con el engrudo) y agrégalo al tubo que  contiene
e    l reactivo de Fehling, y agrégale de 3 a 4 gotas de lugol, observa qué ocurre.

Análisis de Lípidos.
1.    Tomar un trozo de miga de pan y frotar con ella una hoja de papel blanco: no dejará residuos grasos, con
l      o que se comprueba la pequeñísima cantidad de estos compuestos en el pan.
 
     Análisis de Prótidos.
1.    Tomar un trozo de miga de pan como un puñado, amasarlo y apretarlo hasta conseguir una bola espesa.
2.    Sigue amasándolo debajo de un chorro de agua, poniéndolo debajo un cristalizador cubierto con una                    
     malla o gasa, sujeta al recipiente por una liga.
3.    Cuando no te quede miga en la mano, se apreciará en la tela o malla una sustancia grisácea, recógela con
      la espátula y haz con ella dos bolitas e introdúcelas cada una en un tubo de ensaye.
4.    En el primer tubo de ensaye añade 1 mL de ácido nítrico y calienta en baño maría. ¿qué observas?
5.    Retira el exceso de ácido (vacíalo a un vaso que contenga agua de cal) reteniendo la bolita con la varilla, y           
e   cha 1 mL de hidróxido de amonio concentrado. ¿qué observas?
6.    En el segundo tubo de ensayo añade 1 mL de NaOH al 40% y 10 gotas de sulfato de cobre 0.1 M-
     Agita, ¿qué observas?

    OBSERVACIONES:
    En cuanto a las observaciones, durante la parte A, en ambos panes vimos claramente cómo se carbonizaban
d  entro del tubo de ensaye, y aparecían unas gotas en las paredes de los tubos. También pudimos observar las
     diferentes reacciones que hubo al comprobar si el pan tenía todo lo mencionado anteriormente.

+   ANALISIS:
  

PARTE A:
     Pan salado - Huele mal, se carbonizó, aparecieron gotas en el cuello del tubo, creemos que es la mantequilla.
      Pan dulce - Sale un humo amarillento, hay una especie de caramelo (el azúcar derretida) en las paredes y el 
     pan se carbonizó.

        Parte B. Presencia de sales.

    Cloruros.
      Pan salado - Sí hay cloruros
      Pan dulce - Sí hay cloruros

      Fosfatos.
      Pan salado - Sí hay fosfatos
Pan dulce - No hay fosfatos

Parte C. Análisis de Glúcidos.

Azúcares.
Pan salado - El Feling (A y B) cambió a color morado y el pan se hizo marrón.
Pan dulce - No pasó nada.

Almidón.
Pan salado - Se oscureció.
Pan dulce - Se oscureció.

Lípidos.
Pan salado - No dejó residuos grasos en el papel.
Pan dulce - Dejó un mínimo residuo graso en el papel.

Prótidos.
Pan salado - Nada
Pan dulce - Nada

CONCLUSIONES:




Se logro el objetivo de saber que sustancias contiene el pan salado y el dulce.